miércoles, 31 de mayo de 2017

Periódico Mural



El periódico mural o periódico escolar es un medio de comunicación y es creado por los estudiantes mediante la tutoría de un profesor y normalmente contiene muchos temas de interés para la clase. En su mayoría es usada para recordatorios de fechas importantes, también se le da otros usos como por ejemplo promocionando tradiciones y costumbres, arte, cultura y muchos más.

No se debe de confundir el periódico mural con un collage de fotos y textos, razón de la existencia de un periódico mural es para que el estudiante aprenda, para ellos se debe seguir las siguientes etapas que son generales:
seleccionar el tema a tratar.
Repartición de tareas
Búsqueda de materiales
Selección y descartarían del material
resumen

OBJETIVOS DE UN PERIÓDICO MURAL

El objetivo principal de este es el de fomentar el dialogo, por medio de la integración del trabajo en grupo y en equipo de todos los grupos que formen parte de la creación de notas para el periódico mural.
Desarrollar las habilidades y la creatividad de relaciones sociales de los estudiantes
Formar en el estudiante la capacidad de crítica y analítica a la vista de noticias, sucesos, y la publicidad.

Resultado de imagen para periodico mural definicionResultado de imagen para periodico mural definicion

Crónica




Una crónica es un texto literario que consiste en la recopilación de hechos históricos o importantes narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo.

La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista.

Ejemplo:


El hundimiento del Titanic

El 15 de abril del año 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias náuticas de la historia; el hundimiento del Titanic.
Aquel viaje era el viaje inaugural del reluciente Titanic. El mismo debería atravesar el océano Atlántico hasta arribar a las costas de América del Norte en Estados Unidos.
Sin embargo otro sería el destino del magnífico barco: la noche anterior, el día 14 de abril de 1912, cerca de las 23:40 horas, el Titanic chocó contra un gigantesco Iceberg que rasgó el casco de la embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas horas, el Titanic se hundió en el fondo del mar.
A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda mediante radio, ningún barco acudió a ellos. Así sin poder ver la madrugada (exactamente a las 02:20 AM) del 15 de abril el Titanic se encontraba ya sepultado en el fondo del mar.
La tragedia se llevó a más de la mitad de la población (1.600 personas se hundieron con la embarcación cuando el total de pasajeros para ese viaje era de 2.207 personas).


Resultado de imagen para titanic pelicula barco


Punto de giro



Un Punto de Giro es una escena clave que arroja a nuestro protagonista a una esfera de acción totalmente nueva y hace que todo sea diferente para él. Los Puntos de Giro cambian el escenario en el que está transcurriendo nuestra historia y obligan a nuestro personaje protagonista a hacer todo lo posible por adecuarse a este nuevo entorno. Si no fuera por estos Puntos de Giro, todo estaría escrito en la historia desde el principio.

Por ejemplo, en "Edipo Rey" un punto de giro es cuando Layo, padre de Edipo, tras enterarse de la profesía , manda matar al pequeño Edipo y el sirviente encargado no es capaz de llevar a cabo dicha misión...este último hecho cambia la dirección de la historia. 
Otro giro importante es la revelación de que Edipo se ha casado con su madre y ha matado a su padre...esto genera que Yocasta (su madre) se suicide y que Edipo deje el trono y se quite la vista. Así es como ese punto de giro lleva la historia al desenlace.



Imagen relacionada

ONOMATOPEYA


LA ONOMATOPEYA

La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.


Ejemplo:




Guau!, dijo la vaca.

¿Cómo una vaca va a decir "guau"? ¡Las vacas dicen "muuuu"! Los perros son los que dicen "guau".
No señor, ni los perros dicen "guau", ni las vacas dicen "muuu" ni los gatos dicen "miau". Los perros ladran, las vacas mugen y los gatos maúllan. "Guau", "muuu" y "miau" son las onomatopeyas de los ladridos, los mugidos y los maullidos.
Además, ¿por qué una vaca no podría decir "guau"? 



Quizás fue una expresión de asombro, como quien dice: "¡Guau! Qué fuerte está el sol esta mañana".

Pero las onomatopeyas no sólo se usan para imitar los ruidos de los animales. En general, son palabras que sirven para imitar sonidos comunes. Es habitual usarlas con signos de admiración, para denotar la intensidad de los sonidos. Aquí van unos ejemplos:



¡Achís!, cuando estoy resfriado y estornudo.
¡Plaf!, cuando se me cae al suelo una pila de libros.
¡Ring!, cuando suena el teléfono o tocan el timbre de la puerta.
¡Mua!, cuando doy un beso.
Chin chin, cuando chocamos copas para brindar por el año nuevo.



¿Se te ocurren otras onomatopeyas? Agregalas abajo, en el recuadro de comentarios. ¡Hagamos la lista de onomatopeyas más larga del mundo!



Y para amenizar la lectura, un chiste de Jaimito sobre las onomatopeyas:



La profesora anuncia que van a estudiar las onomatopeyas.



- Tú, Juanito, dime una frase con una onomatopeya.
Y Juanito dice:
- Llegué a casa y el gato dijo miau, miau.
- Muy bien -dice la profesora-. Ahora tú, Alfonso.
- Fui al pantano y la rana dijo croac, croac -dice Alfonso.
- Muy bien, ahora tu Jaimito.
Y Jaimito dice:
- Iba por un callejón, vi venir a un camión de frente y dije: ¡Oh, no¡ ¡Matopella!